lunes, 22 de abril de 2013

TODO LO QUE PASA EN UN AVIÓN (Y NUNCA LE VAN A DECIR)


Seguramente tu viajas mucho y como todo amante de los aviones siempre quiso saber un poco más de todo lo que ocurre en los  aviones en los que vuela.  Y con la idea de aprender mas cada día aquí  están las respuestas a  esas inquietudes que a todo viajero le pasan por la cabeza.


Tripulación solo mujeres, AVIANCA-TACA / Foto: Jesus Rengifo / 21/04/2013



1. ¿Qué pasa si alguien se muere durante el vuelo? 

El capitán está facultado para certificar la muerte de un pasajero, y los protocolos dicen que se debe aterrizar en el aeropuerto más cercano donde Sanidad aeroportuaria se encargará de contactar a Medicina legal para los trámites de ley y para el levantamiento del cadáver. Mientras esto sucede, el cuerpo se pondrá en una silla, si es posible aislado del resto de los pasajeros, pero si no hay más espacio puede que le sienten al muerto al lado. Eso sí, muy pudorosamente cubierto con una mantica. Los protocolos dicen que la prioridad es la tranquilidad del resto de los pasajeros, pero no sabemos qué tipo de calma se puede mantener cuando uno es al que le tocó el muerto de vecino.

2. Si en un vuelo de una aerolínea japonesa, que salió de Sudáfrica con destino a la India, nace un bebé de una madre china y un padre portugués justo durante el momento en que sobrevolaban los Emiratos Árabes, ¿qué nacionalidad tiene el niño?

Según la legislación actual el niño que nace en un avión tendrá automáticamente la nacionalidad del lugar del despegue, en este caso Sudáfrica y, claro, puede aplicar a la nacionalidad de sus padres, es decir a la china y/o la portuguesa. Pero en realidad a la posible madre china no le hubieran permitido subirse al avión, pues después de la semana 27 del embarazo una mujer necesita un certificado médico que asegure que no va a tener el bebé a mitad de vuelo, y no se le permite volar a partir de la semana 36. Algunas aerolíneas son generosas y el recién nacido podrá tener tiquetes gratis toda su vida.

3. ¿Por qué no se puede usar ni el celular y ni el computador durante el despegue y el aterrizaje?
En verdad no hay un efecto comprobado sobre la tecnología del avión, esta es solo una medida de precaución que se toma para evitar cualquier interferencia con los sistemas de navegación. Pero dado que estos dos momentos son los más complicados del viaje es mejor siempre obedecerles a las azafatas.

4. ¿Por qué cuando van a aterrizar lo obligan a uno a abrir la ventana? ¿Qué pasa si se deja cerrada?

En verdad, no pasa absolutamente nada si la ventana se queda cerrada. Pero hacen que uno la abra para que, si hay una emergencia durante el despegue o el aterrizaje, haya una buena visibilidad de lo que está pasando y uno pueda reaccionar más rápido. Además, por si las moscas, permite que los equipos de rescate vean qué hay adentro del avión.

5. ¿Por qué si el avión se está cayendo, uno tiene que poner la cabeza entre las piernas? ¿El totazo no será igual?

En directa contradicción con algunos cínicos que dicen por ahí que el único propósito de abrazarse las piernas mientras el avión se desploma es evitar ser decapitado por objetos voladores y, así, hacerles la vida más fácil a los forenses encargados de la identificación de los cuerpos, parece ser que la pose sí tiene un propósito útil. Sentarse con la cabeza entre las piernas y los brazos apoyados en la silla de al frente es la posición más segura pera evitar el efecto látigo (que causa daño a la columna vertebral) de un aterrizaje forzoso. Es decir que si usted estaba predestinado para morir ese día, esconder la cabeza como un avestruz no sirve de nada, en cambio si el accidente no es fatal sí puede evitar heridas y consecuencias más graves.

6. ¿Por qué en caso de una emergencia, claro está, no se puede inflar el chaleco salvavidas dentro de la cabina?

Por dos razones. La primera es que en algunos aviones las salidas de emergencia no son lo suficientemente grandes como para escapar con el chaleco inflado (lo cual nos hace pensar que si alguien tiene problemas de obesidad ¿qué pasa?).
La segunda es que con el chaleco inflado, la cabeza queda inclinada hacia arriba, lo cual es muy útil cuando se está flotando en el agua pero poco útil cuando se está tratando de salir con vida de un avión del que también están intentando escapar otras doscientas personas.

7. ¿Cuántas raciones de comida compra una aerolínea al año?
Una aerolínea como Avianca compra al año cerca de 255.000 comidas de clase ejecutiva y más de 2.900.000 comidas de clase turista, aproximadamente, para las rutas que salen y llegan a Colombia. Además de las clásicas achiras de los vuelos nacionales.

8. ¿Qué pasa con la comida que no se usa? 

Por normas de higiene y sanidad la comida perecedera que no se distribuyó durante el vuelo debe desecharse, pues ya se ha roto la cadena de frío y no es apta para el consumo. Las azafatas no tienen permiso de robarse los postres que sobraron, aunque eso no quiere decir que no lo hagan.

9. ¿Cómo funcionan los baños de los aviones? 

Existe la manera nueva, y la antigua. En los aviones nuevos los desechos de los baños se van a un tanque que luego es descargado y lavado al aterrizar. En los aviones más viejos los desechos eran expulsados del avión y con el medio ambiente se congelaban de manera inmediata, este fenómeno (que aún ocurre si hay un escape en los tanques) se conoce como blue ice (hielo azul, color que viene del desinfectante). Se han registrado casos, pocos, aunque notorios, en los que bloques de ‘hielo azul’ han caído sobre algunas casas rompiendo el techo.

10. ¿Limpian los baños durante el vuelo? 
Sí. Aunque la limpieza principal se hace en tierra, cada quince minutos los auxiliares de vuelo deben revisar que sigan limpios (y asearlos si no lo están, claro).
11. ¿Qué tantas parejas se encuentran ahí? 
Según el mito, la presión atmosférica baja aumenta la intensidad de los orgasmos, por eso tantas personas quieren unirse al Mile High Club (club de la milla de altura). No hay estadísticas al respecto, pero según nuestras fuentes, pasa mucho.
12. ¿Qué pasa si un avión se queda sin combustible? ¿Qué aviones pueden ser tanqueados en el aire? 
Un avión comercial nunca puede ser tanqueado en el aire porque esta es una operación costosa y muy peligrosa, eso solo pasa en las películas y con algunos aviones de uso exclusivo militar. De todas formas, por ley, deben salir con gasolina de sobra para cualquier inconveniente, como tener que sobrevolar mientras le dan permiso para aterrizar o por si toca cambiar de ruta.
13. ¿Cuánto cuesta tanquear un avión?
Eso depende. Por un lado del tamaño del avión, por otro de la ciudad donde se esté, y por otro de si Chávez se levantó de la cama con el pie izquierdo y un odio más acentuado por “el imperio” o de si los gringos han decidido bombardear recientemente algún país de Oriente Medio. Pero en general, cuesta alrededor de 15.000 dólares tanquear un avión de pasillo sencillo, es decir uno de tamaño mediano.

14. ¿Hay un sitio en el que duermen las auxiliares de vuelo?
Para vuelos largos, las asistentes de vuelo y/o sobrecargos (pues la corrección política va primero, y en SoHo no vamos a olvidarnos de que en estos tiempos de liberación femenina también los hombres hemos conquistado algunos espacios que antes nos estaban vedados) tienen unas tres horas de descanso por cada 13 o 14 horas de vuelo. En los aviones grandes hay un área diseñada especialmente para eso (puede ser cerca de la cabina o atrás, depende del avión), pero en los más pequeños el área de descanso son simplemente las sillas ubicadas en la parte posterior.

15. ¿Los tripulantes de los aviones son más propensos a enfermarse por vivir más horas en el aire? 

La atmósfera de la tierra está constantemente bombardeada por rayos cósmicos, partículas radiactivas que desde el momento en que entran a la atmósfera comienzan a descomponerse en partículas cada vez más pequeñas, hasta llegar a la superficie terrestre.
Algunos estudios estiman que el mayor vigor de estos rayos en la altitud puede causar algunos cánceres a las personas que se exponen a estos, pero no existe ninguna certeza al respecto. De otro lado, la medicina laboral les recomienda a los aeromozos comer liviano antes de viajar, y especialmente no comer coliflor, para evitar flatulencias (prometemos que toda esta información viene de fuentes fidedignas). Tampoco pueden beber alcohol ocho horas antes del vuelo, (antes de eso todo está permitido).


16. ¿Cuál es el tiempo máximo que un piloto puede volar sin descansar?
El Reglamento Aeronáutico Colombiano (RAC) dice que el tiempo máximo de servicio de los pilotos es de 12 horas y media, que comienzan a contar desde el momento mismo en que el piloto sale de su casa con destino hacia el aeropuerto (les pagan por el tiempo que estén metidos en un trancón).

17. ¿Las auxiliares de vuelo tienen un máximo de tiempo de vuelo por semana? 

El Reglamento Aeronáutico Colombiano dice que el tiempo límite para los auxiliares de vuelo son 50 horas quincenales. Si esto le pareció poco, a usted que tiene que cumplir con por lo menos 40 horas semanales (eso sin contar el trabajo que ha aumentado con el BlackBerry), el reglamento de Air France comienza a contar el tiempo extra a partir de 75 horas mensuales, y prohíbe trabajar más de 80 horas mensuales o 784 anuales.

martes, 2 de abril de 2013

MIGRACIONES EXPEDIRÁ ESTE AÑO PASAPORTES Y CARNÉS DE EXTRANJERÍA ELECTRÓNICO



La Superintendencia Nacional de Migraciones expedirá este año pasaportes y carnés de extranjería electrónicos, que elevarán el nivel de seguridad de los actuales documentos y agilizarán el control migratorio en el Perú, anunció el titular de esa entidad, Edgar Reymundo.

El funcionario explicó que la característica principal de estos nuevos documentos es el chip que utilizan y que almacena información fundamental como datos personales, la huella digital y la firma electrónica del usuario.

“Con este dispositivo que ofrece máxima seguridad en materia de identificación, ambos documentos dejarán de ser vulnerables ante intentos de falsificación”, subrayó en diálogo con la Agencia Andina.

Reymundo dijo que se están ultimando detalles para la adquisición de ambos documentos migratorios y aunque evitó precisar cual será su costo unitario, afirmó que pensando en la economía de los usuarios se buscará que este se acerque lo más posible a su costo actual.
Según el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) vigente, la expedición de pasaporte tiene un costo de S/. 39.30 (equivalente al 1.06% de una Unidad Impositiva Tributaria), mientras que la revalidación cuesta S/. 33.40 (equivalente a 0.9% de una UIT).
Por su parte, la emisión del carné de extranjería tiene un costo de S/. 49.90 (equivalente a 1.35% de una UIT).
El funcionario refirió que la Superintendencia Nacional de Migraciones emite cada año unos 500,000 pasaportes, entre nuevos y revalidados.
Indicó también que el movimiento migratorio en nuestro país (ingresos y salidas) registró unos 12.6 millones de personas en el año 2012. De ese total, alrededor de seis millones (45%) son peruanos.
Sistemas AFIS y API: En otro momento, el superintendente adelantó que en su gestión se está gestionando la transferencia de recursos económicos para la implementación de un Sistema de Identificación Dactilar Biométrica (AFIS, por sus siglas en inglés), similar al que ya cuenta la Policía Nacional y el Reniec.

Asimismo, consideró necesario adquirir un sistema de información anticipada, denominado API (Por sus siglas en inglés), que permite conocer con antelación la lista de pasajeros que se dirigen desde cualquier país del mundo hacia el Perú.

“Con dicha información oportuna se puede realizar un control efectivo y previo para detectar si hay en ese grupo de personas alguien con antecedentes criminales y evitar su ingreso a nuestro territorio”, remarcó.

Reymundo destacó que con estas modernas herramientas tecnológicas se optimizará la eficiencia del personal de la Digemin para maximizar el control migratorio y cumplir a cabalidad los alcances de la norma –vigente desde el 28 de febrero de este año- que busca impedir el ingreso al Perú de extranjeros con prontuario criminal. (Andina).

lunes, 1 de abril de 2013

SECTOR HOTELES Y RESTAURANTES MANTENDRÁ SÓLIDO CRECIMIENTO POR EMPLEO Y CONSUMO



El sector Hoteles y Restaurantes en el Perú mantendrá un sólido crecimiento por el dinamismo en el empleo, los niveles de ingreso y el consumo privado, además de la llegada récord de más de tres millones de turistas del exterior, señaló la Asociación de Bancos (Asbanc).
Indicó que el sector Hoteles y Restaurantes anotó en el 2012 una expansión del 8.85 por ciento, gracias a que el subsector hoteles avanzó 8.86 por ciento y el de restaurantes lo hizo en 8.83, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“Para el 2013 se espera que el desempeño del sector se mantenga sólido, en línea con el incremento del empleo, los ingresos y el consumo privado, además de la llegada de más de tres millones de turistas del exterior de acuerdo a proyecciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)”, observó.
Refirió que sólo en enero, gracias al rally Dakar, se registró la visita de 30,000 visitantes foráneos que gastaron 65 millones de dólares en el país, según estimaciones de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), cifra que no considera lo que desembolsaron los turistas nacionales.
Asbanc destacó que, en los últimos años, las actividades económicas ligadas al turismo han registrado un importante crecimiento, tanto por el aumento del número de visitantes extranjeros como de turistas nacionales.
“Las riquezas naturales, culturales y gastronómicas, entre otras, continuaron atrayendo la atención de personas de todas partes del mundo, mientras que el mayor dinamismo de la economía peruana ha permitido que la capacidad adquisitiva de nuestros compatriotas se eleve, permitiendo dirigir esos excedentes a diversos sectores, como el de Hoteles y Restaurantes”, sostuvo.
En ese sentido, consideró fundamental el apoyo que viene brindado la autoridad gubernamental a este sector, a través de campañas de difusión, dentro y fuera de nuestras fronteras, de nuestros distintos atractivos culturales, gastronómicos y turísticos.
Así, destaca la promoción a diversas festividades en todo el Perú, los feriados no laborables decretados para este año (facilidad que permite que más compatriotas puedan realizar turismo interno), la realización de ferias gastronómicas y celebraciones especiales como el Día del Pollo a la Brasa, del Pisco, del Cebiche, etc. (Andina).

PROMPERÚ Y REGIÓN LAMBAYEQUE IMPULSARÁN ACCIONES PARA PROMOVER TURISMO ESCOLAR





Chiclayo.- La Comisión de Promoción del Perú para la Promoción y el Turismo
(Promperú) y la Gerencia Regional de Educación (GRED) de Lambayeque iniciarán
acciones conjuntas para facilitar la visita de los escolares a diversos atractivos 
turísticos de la región norteña para fortalecer su aprendizaje y la identidad cultural.
Así lo dio a conocer el titular de la GRED Lambayeque, Jo Vásquez Peralta, tras
sostener una primera reunión de trabajo con la coordinadora de Turismo Interno
de Promperú, Evelyn Grados Leguía.

Explicó que dicha entidad iniciará una tarea de coordinación con las agencias de viajes,
transportes, y con todos los agentes que intervienen en una visita turística, para 
que sus líneas de acción estén orientadas a brindar un servicio turístico de calidad
a los escolares.

Para ello, se anunció que el 17 de mayo próximo, se realizará la Primera Feria Turística
Escolar y Universitaria en las instalaciones del ex Gran Hotel Chiclayo, donde habrá
información variada sobre los lugares a explorar y cómo deben organizar estos viajes.

Vásquez dijo que es fundamental que los escolares visiten cada atractivo turístico
de Lambayeque y fortalezcan su identidad cultural, para luego conocer otras maravillas
que tiene el país.

“Estos viajes se harán previa autorización de los padres de familia y con objetivos
estrictamente pedagógicos; es decir, que deberán formar parte de sesiones efectivas
de aprendizaje”, anotó. (Andina)

miércoles, 6 de marzo de 2013

HISTORIA DE LA AVIACIÓN COMERCIAL


La aviación de transporte regular comercial es una actividad que hacen las compañías aéreas, ya sean éstas grandes o pequeñas, dedicadas al transporte aéreo bien de personas, bien de mercancías, de manera regular, es decir con itinerario.

Historia internacional


a historia de la aviación comercial forma parte evidentemente de la Historia de la aviación, y se remonta su nacimiento a los instantes posteriores al lanzamiento de los primeros aviones y se puede centrar en los albores del año 1910 mediante el vuelo de los primeros aviones encargados de hacer el transporte aéreo de correo, durante la primera guerra mundial. En 1919 nacen las primeras compañías aéreas, que en nuestros días siguen volando en los cielos del mundo, son: KLM (Países Bajos) en Europa y Avianca (Colombia) en las Américas, este último empezó con el nombre de SCADTA, Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo y desde 1940 se llama Aerovías del Continente Americano S.A., conocida internacionalmente como Avianca. Cabe destacar que en el año 1939 la compañía PanAm ya hacía rutas entre el Océano Atlántico y el Pacífico transportando de forma combinada pasajeros y correo, un ejemplo de aviación comercial de estos primeros tiempos fue el Boeing B40 que operó entre San Francisco-Chicago cuando la joven compañía aérea Boeing Air Transport Inc., habiéndose convertido en la década de los 30 en la compañía líder de este servicio mediante el hidroavión denominado Boeing 314 Clipper.


Los años de la Segunda Guerra Mundial

El anuncio de la Segunda Guerra Mundial produjo un lapsus en el servicio aéreo comercial en Europa la situación de la guerra planteaba muchas alternativas y la aviación militar cobró una mayor relevancia y algunas de las compañías pusieron todos, o la mayoría, de sus recursos al servicio del ejército y la aviación militar de los respectivos países implicados en el conflicto, algunas compañías cesaron sus actividades por completo así se tiene Air France que en el año 1940 debido a la ocupación de Francia otro caso fue el de Greater Japanese Airways que cesó al involucrarse Japón en la Guerra, otras compañías como KLM continuaron operando en otros continentes ajenos al conflicto internacional, como pudo ser Asia.


El nacimiento de la aviación a reacción

Tal y como se puede averiguar el empleo de motores a reacción lograron revolucionar el transporte aéreo por completo, estos nuevos aviones permitían volar a mayor velocidad (reducción de tiempos de vuelo) y emplear mayores altitudes de vuelo (esto suponía evitar inclemencias atmósféricas), reduciendo lógicamente los posibles incidentes que podrían retrasar vuelos y disminuir el tiempo entre trayectos de Tokio a Londres que pasó de 85 horas a 36.
En los primeros instantes de vuelo de este tipo de avión se generaron algunas resistencias hacia el desarrollo de este sistema de propulsión en los aviones comerciales, ya que el empleo de altas temperaturas en sus motores, al alto índice de consumo se sospechaba que tendrían una vida efectiva bastante más pequeña que los turbohélices, y esto a pesar de sus indudablemente ventajosas prestaciones. Este escepticismo hizo que las compañías tuvieran que dedicar un esfuerzo para establecer nuevas medidas de mantenimiento de los aviones mucho más estrictas y de tener que contratar personal más cualificado, además de tener que construir instalaciones más sofisticadas para llevar a cabo este trabajo. La introducción del motor a reacción supuso un gran esfuerzo y tuvo que cambiar muchos conceptos en el negocio del transporte aéreo.
La existencia de los primeros aviones capaces de volar a reacción supusieron que las compañías aéreas comerciales empezaran a emplear este tipo de motores en sus aviones, la primera en hacerlo fue la British Overseas Aircraft Company (BOAC), que en el año 1952 fue capaz volar con el Comet de Londres a Johannesburgo, haciendo paradas en la ciudad de Roma, Beirut, etc. En aquellos primeros años, mientras el DC3 volaba a 290km/h, el De Havilland Comet alcanzaba 772km/h, empleando un escaso nivel de ruido y muy pocas vibraciones.



lunes, 4 de marzo de 2013

¿Dónde se hace la comida de avión?: la sucia verdad sobre varios de sus orígenes



En Estados Unidos, la FDA ha identificado más de 1.500 violaciones a la salud en las empresas de catering que trabajan con las aerolíneas

¿Dónde se hace la comida de avión?: la sucia verdad sobre varios de sus orígenes
 
Si hay que describir con una sola palabra a la comida de avión (por lo menos a la que se sirve en la clase económica) la mayoría concordará en que esta es mala, de plano. Sin embargo, su sabor (o falta de él) no debería ser lo único, y probablemente tampoco lo principal, que debería preocuparnos. ¿Sabes dónde se prepara? ¿Estás seguro que se hace en condiciones óptimas de higiene?
Tras una investigación, el programa del canal ABC “20/20” reveló que en los últimos 4 años los investigadores de la FDA (la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) han identificado más de 1.500 violaciones a la salud en las empresas dedicadas al catering de las aerolíneas. Esta tasa “supera ampliamente la tasa de problemas que la FDA ha encontrado en cualquier otra industria investigada”.

Los problemas incluyen áreas sucias en las cocinas, alimentos mohosos, cocineros que no se lavan las manos antes de preparar los potajes e incluso se hallaron cucarachas y hasta ratones.
Por ejemplo, en la sede estadounidense de la multinacional Gate Gourmet (compañía que ha brindado sus servicios a varias de las más famosas aerolíneas) la FDA encontró “mosquitos vivos muy numerosos como para ser contados, empleados con las manos sucias manipulando los alimentos y productos almacenados en temperaturas inadecuadas”.

¿AMENAZA A LA SALUD PÚBLICA?

El inspector Roy Costa asegura que esta situación constituye “una bomba de tiempo” y que el ingerir comida en esta clase de condiciones puede “enfermar a la gente o algo peor”.
Por su parte, la empresa Gate Gourmet, indicó que “ninguna de las observaciones de la FDA supone una amenaza a la salud pública”. Asimismo, las compañías implicadas indicaron que para ellas el tema sanitario es muy seriamente y que arreglaron inmediatamente los problemas que la FDA encontró.

viernes, 1 de marzo de 2013

HISTORIA, DEFINCION Y FUNCIONES DE UNA AEROMOZA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según la RAE (Real Academia Española)
La palabra azafata significa:
1. f. Mujer encargada de atender a los pasajeros a bordo de un avión, de un tren, de un autocar, etc.
2. f. Empleada de compañías de aviación, viajes, etc., que atiende al público en diversos servicios.
3. f. Muchacha que, contratada al efecto, proporciona informaciones y ayuda a quienes participan en asambleas, congresos, etc.
4. f. Criada de la reina, a quien servía los vestidos y alhajas que se había de poner y los recogía cuando se los quitaba.
Nos quedamos con las definiciones 1 y 2 de la RAE, ya que orienta mejor al lector en el ámbito aeronáutico.También les traemos el origen de la palabra azafata tiene en castellano una etimología curiosa. Las mujeres musulmanas del Al-Ándalus que pertenecían a las clases adineradas poseían esclavas a su servicio que denominaban “Azafatas”, debido a que ellas eran las que custodiaban y ponían a servicio de su señora una especie de bandeja que contenía joyas. A dicha bandeja se le denominaba “Safats”. Las mujeres al servicio de las reinas de España eran denominadas azafatas y camaristas. En los años 50, cuando se iniciaba la industria aeronáutica para el transporte de personas, se estuvo pensando en elegir un nombre adecuado para esta profesión y finalmente se decidió revitalizar este arabismo: azafata, que de ‘camarera de la reina’ se repescó en España para referirse a lo que en otros países llaman ‘aeromoza’. Antes, la palabra azafata solo se usaba para los TCP femeninos, pero a lo largo de los años, los hablantes empezaron a utilizar la forma masculina análoga, cambiando la -a del femenino por la -o del masculino: azafato.
Estas trabajadoras del aire son las encargadas de atender a los pasajeros del avión y de velar por su seguridad en todo momento.

Es habitual que al comenzar las operaciones de estas mujeres del aire se realice una reunión entre toda la tripulación en la que el jefe les indica las zonas a atender en el avión durante el vuelo. En ellas se detalla qué parte del avión queda a cargo de cada tripulante y qué equipos de emergencia debe revisar.
Una vez a bordo, algunas de las funciones de la aeromoza o Auxiliar de Vuelo son:
  • Chequear el material de emergencia.
  • Comprobar puertas, luces, escaleras, rampas y cinturones de seguridad.
  • Comunicarse con los pasajeros a través de megafonía.
  • Hacer demostraciones de salidas de emergencia.
  • Chequear periódicamente los lavabos para prevenir incendios.
  • Cerciorarse de que el pasaje sigue las indicaciones de seguridad.
  • Servir bebidas y comidas.
  • Atender las consultas de los pasajeros.
En situaciones de emergencia, las Azafatas son responsables de que pasajeros y tripulantes sean evacuados del avión de la manera más rápida y segura. Esto sería el abrir las salidas y puertas de emergencias, ayudar a usar los equipos de salvamento, instruir al pasaje sobre cómo prepararse para un aterrizaje forzoso, combatir posibles incendios, etc. Las Azafatas y Auxiliares de Vuelo (TCP) se encargan también de proporcionar primeros auxilios en caso de accidente o indisposición.