miércoles, 6 de marzo de 2013

HISTORIA DE LA AVIACIÓN COMERCIAL


La aviación de transporte regular comercial es una actividad que hacen las compañías aéreas, ya sean éstas grandes o pequeñas, dedicadas al transporte aéreo bien de personas, bien de mercancías, de manera regular, es decir con itinerario.

Historia internacional


a historia de la aviación comercial forma parte evidentemente de la Historia de la aviación, y se remonta su nacimiento a los instantes posteriores al lanzamiento de los primeros aviones y se puede centrar en los albores del año 1910 mediante el vuelo de los primeros aviones encargados de hacer el transporte aéreo de correo, durante la primera guerra mundial. En 1919 nacen las primeras compañías aéreas, que en nuestros días siguen volando en los cielos del mundo, son: KLM (Países Bajos) en Europa y Avianca (Colombia) en las Américas, este último empezó con el nombre de SCADTA, Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo y desde 1940 se llama Aerovías del Continente Americano S.A., conocida internacionalmente como Avianca. Cabe destacar que en el año 1939 la compañía PanAm ya hacía rutas entre el Océano Atlántico y el Pacífico transportando de forma combinada pasajeros y correo, un ejemplo de aviación comercial de estos primeros tiempos fue el Boeing B40 que operó entre San Francisco-Chicago cuando la joven compañía aérea Boeing Air Transport Inc., habiéndose convertido en la década de los 30 en la compañía líder de este servicio mediante el hidroavión denominado Boeing 314 Clipper.


Los años de la Segunda Guerra Mundial

El anuncio de la Segunda Guerra Mundial produjo un lapsus en el servicio aéreo comercial en Europa la situación de la guerra planteaba muchas alternativas y la aviación militar cobró una mayor relevancia y algunas de las compañías pusieron todos, o la mayoría, de sus recursos al servicio del ejército y la aviación militar de los respectivos países implicados en el conflicto, algunas compañías cesaron sus actividades por completo así se tiene Air France que en el año 1940 debido a la ocupación de Francia otro caso fue el de Greater Japanese Airways que cesó al involucrarse Japón en la Guerra, otras compañías como KLM continuaron operando en otros continentes ajenos al conflicto internacional, como pudo ser Asia.


El nacimiento de la aviación a reacción

Tal y como se puede averiguar el empleo de motores a reacción lograron revolucionar el transporte aéreo por completo, estos nuevos aviones permitían volar a mayor velocidad (reducción de tiempos de vuelo) y emplear mayores altitudes de vuelo (esto suponía evitar inclemencias atmósféricas), reduciendo lógicamente los posibles incidentes que podrían retrasar vuelos y disminuir el tiempo entre trayectos de Tokio a Londres que pasó de 85 horas a 36.
En los primeros instantes de vuelo de este tipo de avión se generaron algunas resistencias hacia el desarrollo de este sistema de propulsión en los aviones comerciales, ya que el empleo de altas temperaturas en sus motores, al alto índice de consumo se sospechaba que tendrían una vida efectiva bastante más pequeña que los turbohélices, y esto a pesar de sus indudablemente ventajosas prestaciones. Este escepticismo hizo que las compañías tuvieran que dedicar un esfuerzo para establecer nuevas medidas de mantenimiento de los aviones mucho más estrictas y de tener que contratar personal más cualificado, además de tener que construir instalaciones más sofisticadas para llevar a cabo este trabajo. La introducción del motor a reacción supuso un gran esfuerzo y tuvo que cambiar muchos conceptos en el negocio del transporte aéreo.
La existencia de los primeros aviones capaces de volar a reacción supusieron que las compañías aéreas comerciales empezaran a emplear este tipo de motores en sus aviones, la primera en hacerlo fue la British Overseas Aircraft Company (BOAC), que en el año 1952 fue capaz volar con el Comet de Londres a Johannesburgo, haciendo paradas en la ciudad de Roma, Beirut, etc. En aquellos primeros años, mientras el DC3 volaba a 290km/h, el De Havilland Comet alcanzaba 772km/h, empleando un escaso nivel de ruido y muy pocas vibraciones.



lunes, 4 de marzo de 2013

¿Dónde se hace la comida de avión?: la sucia verdad sobre varios de sus orígenes



En Estados Unidos, la FDA ha identificado más de 1.500 violaciones a la salud en las empresas de catering que trabajan con las aerolíneas

¿Dónde se hace la comida de avión?: la sucia verdad sobre varios de sus orígenes
 
Si hay que describir con una sola palabra a la comida de avión (por lo menos a la que se sirve en la clase económica) la mayoría concordará en que esta es mala, de plano. Sin embargo, su sabor (o falta de él) no debería ser lo único, y probablemente tampoco lo principal, que debería preocuparnos. ¿Sabes dónde se prepara? ¿Estás seguro que se hace en condiciones óptimas de higiene?
Tras una investigación, el programa del canal ABC “20/20” reveló que en los últimos 4 años los investigadores de la FDA (la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) han identificado más de 1.500 violaciones a la salud en las empresas dedicadas al catering de las aerolíneas. Esta tasa “supera ampliamente la tasa de problemas que la FDA ha encontrado en cualquier otra industria investigada”.

Los problemas incluyen áreas sucias en las cocinas, alimentos mohosos, cocineros que no se lavan las manos antes de preparar los potajes e incluso se hallaron cucarachas y hasta ratones.
Por ejemplo, en la sede estadounidense de la multinacional Gate Gourmet (compañía que ha brindado sus servicios a varias de las más famosas aerolíneas) la FDA encontró “mosquitos vivos muy numerosos como para ser contados, empleados con las manos sucias manipulando los alimentos y productos almacenados en temperaturas inadecuadas”.

¿AMENAZA A LA SALUD PÚBLICA?

El inspector Roy Costa asegura que esta situación constituye “una bomba de tiempo” y que el ingerir comida en esta clase de condiciones puede “enfermar a la gente o algo peor”.
Por su parte, la empresa Gate Gourmet, indicó que “ninguna de las observaciones de la FDA supone una amenaza a la salud pública”. Asimismo, las compañías implicadas indicaron que para ellas el tema sanitario es muy seriamente y que arreglaron inmediatamente los problemas que la FDA encontró.

viernes, 1 de marzo de 2013

HISTORIA, DEFINCION Y FUNCIONES DE UNA AEROMOZA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según la RAE (Real Academia Española)
La palabra azafata significa:
1. f. Mujer encargada de atender a los pasajeros a bordo de un avión, de un tren, de un autocar, etc.
2. f. Empleada de compañías de aviación, viajes, etc., que atiende al público en diversos servicios.
3. f. Muchacha que, contratada al efecto, proporciona informaciones y ayuda a quienes participan en asambleas, congresos, etc.
4. f. Criada de la reina, a quien servía los vestidos y alhajas que se había de poner y los recogía cuando se los quitaba.
Nos quedamos con las definiciones 1 y 2 de la RAE, ya que orienta mejor al lector en el ámbito aeronáutico.También les traemos el origen de la palabra azafata tiene en castellano una etimología curiosa. Las mujeres musulmanas del Al-Ándalus que pertenecían a las clases adineradas poseían esclavas a su servicio que denominaban “Azafatas”, debido a que ellas eran las que custodiaban y ponían a servicio de su señora una especie de bandeja que contenía joyas. A dicha bandeja se le denominaba “Safats”. Las mujeres al servicio de las reinas de España eran denominadas azafatas y camaristas. En los años 50, cuando se iniciaba la industria aeronáutica para el transporte de personas, se estuvo pensando en elegir un nombre adecuado para esta profesión y finalmente se decidió revitalizar este arabismo: azafata, que de ‘camarera de la reina’ se repescó en España para referirse a lo que en otros países llaman ‘aeromoza’. Antes, la palabra azafata solo se usaba para los TCP femeninos, pero a lo largo de los años, los hablantes empezaron a utilizar la forma masculina análoga, cambiando la -a del femenino por la -o del masculino: azafato.
Estas trabajadoras del aire son las encargadas de atender a los pasajeros del avión y de velar por su seguridad en todo momento.

Es habitual que al comenzar las operaciones de estas mujeres del aire se realice una reunión entre toda la tripulación en la que el jefe les indica las zonas a atender en el avión durante el vuelo. En ellas se detalla qué parte del avión queda a cargo de cada tripulante y qué equipos de emergencia debe revisar.
Una vez a bordo, algunas de las funciones de la aeromoza o Auxiliar de Vuelo son:
  • Chequear el material de emergencia.
  • Comprobar puertas, luces, escaleras, rampas y cinturones de seguridad.
  • Comunicarse con los pasajeros a través de megafonía.
  • Hacer demostraciones de salidas de emergencia.
  • Chequear periódicamente los lavabos para prevenir incendios.
  • Cerciorarse de que el pasaje sigue las indicaciones de seguridad.
  • Servir bebidas y comidas.
  • Atender las consultas de los pasajeros.
En situaciones de emergencia, las Azafatas son responsables de que pasajeros y tripulantes sean evacuados del avión de la manera más rápida y segura. Esto sería el abrir las salidas y puertas de emergencias, ayudar a usar los equipos de salvamento, instruir al pasaje sobre cómo prepararse para un aterrizaje forzoso, combatir posibles incendios, etc. Las Azafatas y Auxiliares de Vuelo (TCP) se encargan también de proporcionar primeros auxilios en caso de accidente o indisposición.