jueves, 28 de febrero de 2013

Caral: El pasado construye el futuro



Es reconocida como una de las ocho ciudades antiguas más importantes del mundo por su desarrollo tecnológico y urbanístico.


Caral: el pasado construye el futuro

La tristeza ante la falta de criterio para la planificación urbana de nuestras autoridades es un tema recurrente cuando uno viaja por el Perú. Al desorden en el crecimiento de las ciudades se une la pérdida del patrimonio histórico, el mal manejo de la basura y la contaminación. Uno se pregunta si tiene que ver con la falta de cultura, de amor propio a los recursos y la belleza de nuestro país o de no pensar en las generaciones que nos siguen.


Quizá a esas autoridades les hace falta mirar las grandes obras que hicieron los antiguos habitantes. Un ejemplo de ello es la ciudadela de Caral que, con una antigüedad de unos cinco mil años, es muestra de la cultura que dio origen a la civilización andina. Este sitio arqueológico, reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, está formado por pirámides, plazas, depósitos y habitaciones construidas en piedra y tierra levantadas en una extensión de 70 hectáreas.
SÍMBOLO PARA EL MUNDO
Caral acaba de recibir dos reconocimientos que nos deberían hacer pensar en la responsabilidad que tenemos hoy con nuestro país. “Tourism Review”, el importante portal de noticias para el sector turismo a nivel mundial, acaba de designar a Caral como una de las ocho ciudades antiguas del mundo más importantes. En este ránking, Caral acompaña a Chan Chan y Machu Picchu, además de Pompeya en Italia, Taxila en Pakistán, Tikal en Guatemala, Great Zimbabue en Zimbabue y Skara Brae, el asentamiento neolítico en el Reino Unido.
A su vez, la Asociación Latinoamericana de Sociología ha reconocido a Caral como el ‘Símbolo de integración de las naciones latinoamericanas’. Destacando dos cosas: la importancia que tuvo como uno de los orígenes de la humanidad, y resaltando la espectacularidad y belleza de su gran planificación urbana, que incluye la complejidad de sus construcciones antisísmicas que superan la tecnología actual y su desarrollo agrícola. En concreto: el trabajo con algodón de colores a través de la manipulación genética.
En este contexto, la zona arqueológica de Caral ha realizado la muestra Los Valores Culturales y Sociales de la Civilización Caral: Símbolo de Identidad e Integración Nacional’. En ella se exhiben los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 18 años, como el quipu de más de 4.500 años, esculturas, trabajos en barro no cocido, instrumentos musicales e incluso, la reproducción de melodías obtenidas con ellos.
Caral nos ofrece la oportunidad de viajar por ese norte chico generoso en gastronomía, naturaleza y una riqueza cultural que nos permite repensar la manera de gestionar nuestros pueblos y ciudades.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Visita de turistas extranjeros al Perú aumentó en 10% durante el 2012

Según el Mincetur, la llegada de los turistas habría generado US$3.229 millones en divisas para el país

De acuerdo con cifras de la Dirección General de Migraciones y Naturalización, la llegada de turistas extranjeros al país fue de 2’846.000 visitas durante el 2012, cifra que representa un aumento de 10% en relación al reporte del año anterior, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur).
El portafolio indicó que, en base a cifras del BCR, la visita de estos turistas generaron divisas por US$3.229 millones el año pasado, 11% más frente a los US$2.912 millones que se anotaron en el 2011.
Señaló que el aumento en la llegada de turistas foráneos al país se explica por la conectividad del mercado aéreo peruano, pues elaeropuerto internacional Jorge Chávez tuvo en el 2012 un incremento de 32 frecuencias semanales de vuelos internacionales.
Según los principales mercados, detalló el Mincetur, las llegadas de turistas internacionales procedentes del Asia mostraron un crecimiento interanual de 17%, mientras que los provenientes de Europa y América del Sur aumentaron en 7% y 11% interanual, respectivamente.

miércoles, 6 de febrero de 2013

MACHU PICCHU ENTRE LAS OCHO CIUDADES PÉRDIDAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO.

Junto a la ciudadela inca tambien figuran Caral y Chan Chan, según el ránking Tourism Review

Machu Picchu entre las ocho ciudades perdidas más importantes del mundo


 Machu Picchu (Cusco), Chan Chan (La Libertad) y Caral (Lima) figuran entre las ocho ciudades perdidas más importantes del mundo, según el ránking del influyente portal turístico Tourism Review, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
El portal presenta el ranking de las “Ocho Mejores Ciudades Perdidas”, diciendo: “A través de los siglos, los viajeros curiosos siempre han estado fascinados por el misterio que circunda a las ciudades perdidas de civilizaciones antiguas. Turismo-review.com introduce ocho de las ciudades más fascinantes del mundo antiguo”.
La lista la componen Machu Picchu (Perú), Caral (Perú), Chan Chan (Perú), Pompeya (Italia), Great Zimbabwe (Zimbabue), Skara Brae (Orkney), Taxila (Pakistán) y Tikal (Guatemala).
Al tener tres urbes en el listado, el Perú demuestra que posee un patrimonio cultural rico y único, así como una tierra llena de misterios.


lunes, 4 de febrero de 2013

Quillarumiyoc, el templo dedicado a la Luna

A unos 50 kilómetros del Cusco, en las pampas de Anta, se halla un sitio arqueológico único donde se hacían ceremonias de adoración a la Luna.


La Luna siempre ha tenido un lugar privilegiado en el Olimpo de muchas culturas y un papel predominante en los mitos, el arte e incluso en los calendarios. La mayoría de las veces está asociada a la magia, el conocimiento, la feminidad, la fertilidad y, por lo tanto, a la vida. Los aguarunas explican, a través de sus mitos, el origen de las manchas que posee, que no son sino la pintura del fruto del huito en la cara del hombre Luna, Nantu, tras cometer incesto y ser pillado in fraganti.
Para los incas, que la representaban como un disco y en ocasiones como un semicírculo de plata, Mama Quilla es hermana y mujer del Sol, deidad de la Pachamama y responsable, de alguna forma, de los cultivos y de la vida que sale de la tierra. La gente del Santuario Histórico Batán Grande cuenta que hay que tomar muy en serio a la luna verde. Así se llama cuando está en cuarto creciente y con sus puntas difuminadas. Entonces no hay que sembrar porque las semillas y los frutos durarán muy poco en el tiempo y no se podrán guardar.
ROCAS Y PAISAJES
A unos 50 kilómetros antes de llegar al Cusco, en la Interoceánica Sur, se entra a las pampas de Anta, el gran granero del Ombligo del Mundo, donde se encuentra Zurite con la andenería más larga del Perú, y los accesos al Valle Sagrado a través de Huarocondo y la laguna de Huaypo. Este rico valle agrícola está limitado por dos cadenas montañosas, una hace frontera con el río Apurímac, y la otra, a la altura de la localidad de Ancahuasi, que acoge a uno de los únicos templos dedicados a la feminidad que existen en el Perú: Quillarumiyoc.
Su nombre viene de varias palabras quechuas cuyo significado viene a ser: el lugar de la roca de la Luna. En la parte alta de Ancahuasi, a unos 2 kilómetros por buena pista de la carretera principal, se encuentra este enorme centro arqueológico formado por terrazas, canales de agua, andenes, áreas de cultivo y un ushnu, además de una pequeña cueva en cuyo interior hay petroglifos. En la mitad de todo ello se encuentra una enorme roca que, en su parte más escondida, posee un grabado en roca único en el Ande: un tallado semicircular, en forma de trono, dedicado a Quilla, la diosa Luna.
Quillarumiyoc es un sitio arqueológico poco conocido. Acuden a él sobre todo los amantes de las experiencias místicas para hacer pagos a la tierra y ofrendas a la luna. Este sitio ofrece imponentes vistas de las pampas de Anta, rodeadas de flores de colores y árboles de queñua y ccolles. Pero sobre todo nos da la oportunidad de llegar a un lugar cargado de simbolismo, el que nace de la adoración a la Luna que nos acompaña desde que la Tierra se formó.